Mindhunter es una serie basada en la novela  homónima escrita por Mark Olshaker y John E. Douglas que se estrenó en octubre de 2017 en Netflix. Con la batuta del productor y director David Fincher, Mindhunter nos adentra a la Unidad de Investigaciones de Homicidios Seriales del FBI con una sola motivación, sumergirnos en la psique humana. Metódicamente escarbamos al interior para descubrir esa oscuridad, animal, cruda y visceral que vive en cada uno de nosotros, en una constante lucha freudiana de supervivencia.

¿Cómo es que una serie policiaca logra llamar tanto nuestra atención sin detonar más de una bala? David Fincher lo explica guiándonos por la mente de algunos criminales y asesinos seriales como Edmund Kemper, Monte Ralph Rissell, Jerry Brudos, Richard Speck, Darrel Gene Devier y Dennis Rader, para mostrarnos cuan parecidos y distintos somos de ellos. 

Holden Ford es un agente académico del FBI que se interesa por conocer más acerca del comportamiento de los individuos que reportan actos criminales en el entorno social. Esta fascinación es la que lo lleva a entablar una relación estrecha con Edmund Kemper, un asesino serial convicto, quien tiene apertura para hablar de su perfil psicológico. Es así como logra influir en los pensamientos de Holden. 

[instagram instagram_id=»B2DA-Gfjw6j/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading» instagram_title=»»]

Ed Kemper, toma el papel del narrador intradiegético, mientras nos relata detalle a detalle cómo es que sucedieron los asesinatos y los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de efectuarlos.

Esta relación de enfermiza amistad, se desarrolla en 10 episodios, culminando con la confrontación de Holden y Edmund. Un enfrentamiento en el que el agente del FBI queda expuesto psicológica y físicamente. Se trata de un punto de quiebre, climático, que logra su efecto gracias a la influencia que tienen los personajes principales y secundarios sobre la psique del agente Holden Ford.

[instagram instagram_id=»CEb8ifUFCA8/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading» instagram_title=»»]

La teoría del psicoanálisis de Freud, se hace presente en cada uno de los personajes: ello, yo y superyó, son representados atinadamente por las figuras que rodean a nuestro personaje principal (Agente Holden Ford). Ed Kemper, Debbie Mitford y Bill Tench dictan la progresión psicológica de Ford, contraponiendo sus ideales, acorralados a merced de los intereses de cada uno de los esquemas que Freud nos plantea cómo la pulsión de vida, pulsión de muerte y líbido, definidas como las fuerzas que suponemos tras las tensiones de necesidad de el ello.

El meganarrador, nos habla a través de Edmund Kemper como el ello, y nos cuestiona y empuja más allá del umbral para  desempolvar aquellas imágenes repulsivas de ira, odio y perversión, que por mucho tiempo la sociedad ha guardado bajo candado en el sótano más recóndito de la memoria colectiva.

Cabe mencionar la tremenda influencia de la filosofía existencial en la serie, tomando por ejemplo el episodio 03, en el que tras una revisión de caso, Roy Carver, detective de Sacramento PD, Bill y Holden, resuelven uno de los casos presentados de manera periférica a la trama principal. Y la ya obvia actitud heróica de nuestros personajes se hace presente, mientras disfrutan de una escena de festejo en el Departamento de Policía, la cual enmarca un diálogo que a simple vista parece no tener importancia y opacado por la comicidad de la escena, nos refiere a una muy sutil interpretación de lo que la premisa de la serie nos habla. En un texto que nos refiere al pensamiento de Nietzsche:

We can venture into the blackest night and shine a light into darkness, I’m talking about real darkness

Dice Holden, mientras levanta su cerveza al aire, haciendo una muy discreta relación con el existencialismo de Nietzsche y a manera de anunciación del porvenir del personaje.


El presente es un trabajo presentado en  el Módulo de Análisis  y Crítica de la Narrativa Audiovisual, de la Maestría en Narrativa y Producción Audiovisual de la Escuela de Comunicación, de la Universidad Panamericana, Campus México. En esta se abordan las series de TV desde diferentes perspectivas: narratología, lenguaje, intertextualidad, entre otros, lo que permite una comprensión global de las series.