El Ejército es un pilar importante en nuestra nación. Siempre que entramos en algún desastre natural o, como hoy en una pandemia por el coronavirus, está presente para cuidarnos. A pesar de eso, algunas de sus acciones no son vistas por los ciudadanos.

Vamos a dar un repaso a tus libros de Historia de México. El 19 de febrero de 1914, la XXII Legislatura del estado de Coahuila creó el Ejercito Constitucionalista. Posteriormente se constituyó en las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Sus objetivos son defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, así como garantizar la seguridad interior. Además de realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.

El Escuadrón 201

Esta es una de las misiones más conocidas de nuestro Ejército. Se trata de la única ocasión que nuestras defensas participaron en un conflicto internacional, específicamente la Segunda Guerra Mundial.

México estaba representado por el Escuadrón Aéreo 201 con 293 soldados ¿Cómo le hizo? Se incorporó a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Asia.

Así, llegaron a la Bahía de Manila el 30 de abril de 1945 donde recibieron entrenamiento. Después comenzó su participación en junio de ese año y bombardearon regiones de Luzón. En total tuvieron 95 misiones.

Foto: Yo Soy Puebla

¿Qué es el Plan DN III-E del Ejército?

Se trata de un instrumento operativo militar que establece qué debe hacer el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para auxiliar a la población.

¿Cuándo se da? Cuando la ciudadanía se ve afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente.

Asimismo, el Ejército apoya en la preservación de sus bienes y entorno.

[twitter id_twitter=»https://twitter.com/jenarovillamil/status/1240994855511142406″]

¿Cómo comenzó?

El Plan de auxilio a la población, o mejor conocido como el Plan DN-III-E se incorporó en la planeación estratégico-militar por mandato presidencial en 1965 con el presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Su primera aplicación fue en Octubre de 1966 por el impacto del Huracán “Inés”, el cual provocó que se desbordara el Rio Pánuco, afectando a Tamaulipas y Veracruz.

Así dejaron a Tampico, el Huracán Hilda e Inés. Foto: El Sol de Tampico

En 1985, tras el terremoto que sacudió la Ciudad de México se instauró también el Plan DN-III-E para ayudar a la población afectada. Después de la aplicación de este y reconociendo la experiencia del mismo se tomó como base para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil.

En este plan se reconoció la necesidad de integrar a este nuevo sistema los organismos de Administración Pública Federal y el Sector Privado y Social.

Va por fases

El Plan-DN-III-E cuenta con tres fases para la participación del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

La primera es Prevención, la cual elabora planes para controlar, evitar o minimizar posibles riesgos en los desastres sobre la vida y bienes de la población. Así co,o en la planta productiva, los servicios públicos y medio ambiente.

Consta de los siguientes puntos:

  • Revisión y actualización de los atlas de riesgo
  • Monitoreo de los fenómenos perturbadores predecibles
  • Conferencias de prensa para prevenir a la población de posibles riesgos
  • Designaciones de oficiales de enlace con autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, entre otras funciones.

El siguiente es Auxilio. Este incluye acciones para salvaguardar la vida de las personas y sus bienes ante la presencia de un agente destructivo. Se compone por:

  • Alertamiento
  • Planes de emergencia
  • Coordinación de emergencia
  • Evaluación de daños
  • Seguridad, búsqueda, salvamento y asistencia
  • Servicios estratégicos, equipamiento y bienes, salud y aprovisionamiento.

La última fase es Recuperación. Este proceso se orienta a reconstruir y mejorar el sistema afectado, así como disminuir riesgos futuros.

Algunos ejemplos son el retiro de escombros y lodo, recuperación provisional de vías de comunicación, restablecimiento provisional de los servicios básicos como agua y electricidad, entre otros.

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es la coordinación entre los niveles de Gobierno para la gestión integral de riesgos.

Su objetivo es proteger a la población en casos de riesgos de origen natural como los sismos, huracanes o erupciones volcánicas.

De igual manera nos protege de eventos ocasionados por la actividad humana que pueden ser riesgosos para la ciudadanía. Algunos ejemplos son la quema de pastizales para la agricultura, polvorines o toma clandestina de hidrocarburos.

[twitter id_twitter=»https://twitter.com/CNPC_MX/status/1246086302182723586″]

¿Qué ha hecho el Ejército por nosotros?

México ha sido afectado por desastres naturales en los que la Secretaría de Defensa Nacional y la Secretaría de Marina han participado activamente a través del plan DN-II-E.

Algunos ejemplos son en 1982 en la erupción del volcán Chichonal, en los huracanes Gilberto en 1988, Emily en 2005, en las inundaciones de Chiapas y Tabasco en 2007.

Así mismo, las Fuerzas Armadas por medio de este Plan han prestado ayuda humanitaria a 18 naciones. En Estados Unidos a los damnificados por los huracanes Katrina y Rita en 2005, a Indonesia en el tsunami en ese mismo año, y a Haití en el terremoto de 2010.

De igual manera como en los huracanes Ingrid y Manuel en la República Mexicana y en el terremoto de 2017.

Foto: Reconoce MX

Foto: Milenio

Actualmente trabajan contra la contingencia por la pandemia del SARS-CoV-2 que produce la enfermedad conocida como COVID-19.